Comunicado importante: Protocolo para Instalaciones Eléctricas

Como ya hemos advertido en reiteradas oportunidades, los reclamos de la matrícula respecto al funcionamiento de la Dirección de Obras Privadas del Municipio de Gral. Pueyrredon son cotidianos.

Esta conducción se ha puesto a disposición tanto de la Secretaría de Obras y Planeamiento, como de la Dirección de Obras Privadas e inclusive del Intendente Municipal para colaborar, trabajar en conjunto y generar los mecanismos que permitan a nuestra matrícula evitar demoras e inconvenientes en las gestiones y no solo centrarse en el reclamo de las dificultades detectadas.  

Sin embargo, hoy nos corresponde como institución aclarar el proceso mediante el cual se llega al protocolo para la Certificación de Instalaciones Eléctricas.

A partir de varios reclamos de matriculados/as locales que manifestaron la falta de uniformidad de criterios al momento del control técnico para la aprobación de planos de instalación eléctrica en construcciones existentes; este Colegio envía una nota dirigida al Director General de la Dirección de  Obras Privadas, Arq. Gustavo Guagliardo,  con el fin de solicitar los fundamentos correspondientes ya que incluso ante casos similares, se ha solicitado la documentación sólo para uno de ellos, lo cual resultaba al menos, discrecional.

Con fecha 12 de diciembre de 2024, el Municipio de General Pueyrredon, a través del Ing. Jorge Caracassis de la DOP y el Arq. Jorge Luis González, Secretario de Planeamiento, da respuesta a esta nota aludiendo que los fundamentos “son los competentes a la seguridad eléctrica en inmuebles destinados a viviendas, oficinas, edificios, comercios, establecimientos industriales y para las instalaciones en locales donde cumplan funciones similares, inclusive las temporarias o provisorias que se encuentran en la Ordenanza Nº 12.236: Reglamento para instalaciones eléctricas, mecánicas, térmicas y de inflamables en el Partido de General Pueyrredon”.

12-12-24-Nota-Colegio-Arquitectos-firmada-por-Secretario-Obras

DESCARGAR

Asimismo, se invoca la responsabilidad de profesionales, colegios y municipio de bogar por una instalación eléctrica segura; certificando y constatando el estado de la misma. Además, se detallan las normativas vigentes para la presentación de planos de instalación eléctrica en Obra Nueva como en Construcciones existentes sin permiso y se anexa un protocolo documental de características y contenido del plano de regularización de instalación eléctrica.

Con fecha 18 de diciembre, este colegio envía una nota a la Secretaría de Planeamiento, como respuesta a la nota recibida, compartiendo la preocupación por la seguridad pública derivada de las instalaciones eléctricas y aportando información sobre las incumbencias y responsabilidades que asumen los/as matriculados/as ya que, para Obras Existentes, la tarea que desarrolla el Profesional es de relevamiento e informe técnico, lo cual presupone que debe ajustarse estrictamente a plasmar en un informe lo que se observa.

18-12-24-Nota-Secretario-de-Planeamiento-por-instalaciones-electricas-1

DESCARGAR

Esto no siempre se condice con la realidad y nuestros colegas quedan expuestos ante un siniestro. Es por ello que se sugiere que el Profesional presente un informe compuesto por un registro fotográfico y una planilla tipo multiple choice, que será provista por la dependencia municipal de injerencia, indicando los componentes de dicha instalación.

Aquí culmina la tarea de los profesionales arquitectos, dado que no tenemos ni el poder de policía ni los medios para intimar al propietario a la adecuación a las normas de dicha instalación, actuación que debiera asumir el Municipio.

Al no tener respuesta, nuevamente se presenta una nota dirigida al Secretario de Planeamiento expresando nuestra preocupación por la ausencia de información respecto a la regulación del requerimiento de presentación de planos de instalación eléctrica en obras presentadas como existentes y solicitando la elaboración de un protocolo que tabule la presentación de esta documentación que hoy en día es requerida aleatoriamente en algunos trámites por la Dirección de Obras Privadas; con un detalle de los puntos que este protocolo debiera contener.

29-01-25-Nota-Arq.-Gonzalez-por-documentacion-instalaciones-electricas

DESCARGAR

También se instó a suspender el requerimiento de estos planos, ya que nuestra matrícula no cuenta con la información necesaria para fijar sus honorarios y asumir contractualmente su trabajo profesional frente a sus comitentes.

Luego de algunas reuniones y como respuesta a la nota enviada el 29 de enero, desde la Dirección de Obras Privadas envían “el “Protocolo para la presentación de documentación de planos de instalaciones eléctricas de obras existentes” elaborado por el Área de Instalación Monofásica de esta Dirección General de Obras Privadas, firmado por el Ing. Caracassis (nota del 10-04-25)

El protocolo enviado continua sin atender la distorsión detectada por el colegio respecto a la información técnica solicitada y el carácter de relevamiento ocular y de medición que conlleva la tarea de Informe Técnico.

Se solicita una reunión con las autoridades responsables de la DOP y se realiza nuevamente el planteo de un informe multiple choice y el acompañamiento fotográfico como solución a las inconsistencias detectadas. La propuesta es aceptada y se comienza con un intercambio de información entre el ing. Jorge Caracassis y el gerente institucional Arq. Carlos Castiglioni.

Acordado el documento final entre las partes se realiza una reunión en la DOP donde estuvieron presentes su directora, Arq. Silvia Parcero, el responsable del área en cuestión, Ing. Jorge Caracassis, el gerente institucional del Capba D9, Arq. Carlos Castiglioni y el Presidente del Capba D9, Arq Diego Domingorena, allí se acordó el documento trabajado, informaron las autoridades de la DOP que no sería necesario el acompañamiento fotográfico y se acordó realizar la comunicación informando que el nuevo protocolo comenzaría a regir la primer semana del mes de agosto.

Finalmente se solicitó que el área correspondiente realizará una capacitación técnica sobre el contenido a informar a los/las profesionales lo que fue requerido se realice por nota a la Secretaría.

De acuerdo a lo solicitado y de cara a la implementación de este protocolo, el día 7 de julio se envía una nota a la Secretaría de Planeamiento para solicitarle la colaboración de la Secretaría a su cargo de la organización de una Jornada de Presentación y Capacitación sobre el Protocolo para presentación de instalaciones eléctricas elaborado recientemente como resultado de diferentes reuniones interinstitucionales a tal fin y que se adjunta a la presente y sugiriendo la participación del Ing. Caracassis.

07-07-25-Nota-Arq.-Gonzalez-por-Protocolo-IE

DESCARGAR

Como corolario de estas gestiones el Capba D9 comunica el día 24 de julio la nueva implementación en https://capba9.org.ar/protocolo-de-seguridad-de-instalacion-electrica-en-obras-existentes/

Con fecha 28 de julio se recibe por mail un correo de la Secretaría de Obras desconociendo lo que la institución comunicó y acordó oportunamente y ratificando el protocolo recibido el 10 de Abril.

Por lo tanto esta última normativa es la que se debe presenter al momento de tramitar la declaración de una obra existente.

Desde el CAPBA Distrito IX expresamos nuestra sorpresa ante la falta de acuerdo final, luego de un proceso que considerábamos había concluido con consensos institucionales entre nuestra entidad y la Dirección de Obras Privadas de MGP.


PROTOCOLO VIGENTE

Presentación de documentación de instalaciones eléctricas

1) El Profesional de la obra deberá presentar el plano de Instalación eléctrica en todos los trámites de construcción en tanto la misma cuente con más de tres bocas.

2) En el caso de construcciones existentes ejecutadas sin permiso municipal, el plano de instalación eléctrica a presentar deberá consignar:

-) Ubicación de tableros principal y seccionales, montante eléctrica de ser necesario.

-) Ubicación de las bocas de iluminación de techo y de pared.

-) Ubicación de tomacorrientes de uso general y especial.

-) Elementos de protección y seguridad eléctrica como interruptores diferenciales y termomagnéticos, como así también instalación de jabalina de puesta a tierra y su respectivo conductor de protección eléctrica.

3) En el caso de que la instalación existente no cumpla con las condiciones mínimas de seguridad eléctrica, el profesional lo consignará en el ítem correspondiente del Informe técnico del estado de la obra existente visado por el Colegio.

4) En consecuencia, la Municipalidad de General Pueyrredon intimará al comitente a la adecuación de dicha instalación, siguiendo los procedimientos contravencionales pertinentes.

Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano
Municipalidad de General Pueyrredon

Scroll al inicio