ENCOP – Encuentro Nacional del Conocimiento Proyectual
Producción y Enseñanza del Conocimiento Proyectual.
Virtualidad – Tecnologías adictivas – IA
4, 5 y 6 de septiembre 2025 – FAUD / UNMDP
La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata convoca al Encuentro Nacional “Producción y Enseñanza del Conocimiento Proyectual. virtualidad – Tecnologías adictivas – IA” a realizarse los días 4,5 y 6 de septiembre de 2025 en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Los procesos de construcción del conocimiento, en el ámbito de la educación superior, han estado siempre caracterizados, tanto por las innovaciones de las teorías pedagógicas como por las diferentes tecnologías aplicadas a estos procesos. En el caso específico de la enseñanza de la arquitectura, con una amplia tradición, así como en otras disciplinas afines, la construcción del conocimiento para la resolución de problemas se da en torno a la idea de proyecto. Nuestra Facultad se caracteriza por la presencia de carreras cuyos procesos de enseñanza y aprendizaje necesitan apoyarse precisamente en esta noción.
El proyecto, en términos generales es entendido como el resultado de una práctica que dispone de medios analógicos – de diferente categoría y naturaleza – para hacer referencia a la realidad construible, a la cual se arriba mediante un proceso que requiere el saber y la articulación permanente de diferentes variables las cuales se organizan según la aplicación de diferentes jerarquías.
La asistencia teórica y metodológica a estos procesos han ido experimentando cambios a lo largo de la historia. Las diferentes disciplinas proyectuales fueron asimilándolos, tanto como a las tecnologías disponibles para asistirlos.
Sin embargo, en nuestra contemporaneidad, se han incorporado disruptivamente numerosas innovaciones tecnológicas con un impacto decisivo en los procesos del conocimiento, tanto en su producción científica como en su transmisión al interior de las disciplinas y profesiones. Circunstancia que también produjo un fuerte impacto en los modelos de cognición. Esta circunstancia también atravesada por una apropiación desigual y desarticulada de dichas tecnologías, intra-generacional e inter-generacional, nos pone en una crisis radical y profunda acerca de la forma construir el conocimiento, así como, en la forma de legitimar y en la ética de sus aplicaciones.
Este Encuentro propone reunirnos en torno a la tecnología, la digitalidad, la virtualidad, y la inteligencia artificial y la necesidad de rediscutir los inminentes cambios del ejercicio de nuestras profesiones, los horizontes de nuestras disciplinas, así como de repensar nuestros procesos de enseñanza proyectual, y en consecuencia de reestructurar nuestros planes de estudio.