OBJETIVO:
Hay una relación mucho más profunda e íntima, entre la Arquitectura y la Naturaleza, que la mera integración visual y formal planteadas en los proyectos de arquitectura moderna. En este sentido se abordarán una amplia gama de relaciones productivas entre las aguas, los revestimientos vegetales y las construcciones, a los efectos de promover una verdadera integración arquitectónica con la naturaleza, más allá de lo puramente contemplativo y / o estético.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
INSCRIPCIÓN FINALIZADA
1º módulo:
– Introducción; sustentabilidad y responsabilidad social Profesional y Empresaria.
– Equilibrio energético, “virtuosismo” y Planeta Tierra.
– Arquitectura Moderna y “Naturaleza”.
– Producción arquitectónica e integración eco-nómica-lógica.
– Hábitat, ambiente y tratamiento actual de los recursos naturales en las construcciones.
2º módulo:
– Problemáticas de los recursos hídricos naturales urbanos; inercia, masa, trabajo y energía.
– Relaciones eco-nómico-lógicas; naturales, habitacionales y ambientales.
– Relaciones naturales; formas de interacción entre la “Naturaleza” y la Arquitectura.
– Relaciones habitacionales; patologías y ¿¡hábitats paralelos en los sistemas constructivos!?.
– Relaciones ambientales; comportamiento natural del agua y su integración arquitectónica.
3º módulo:
– Materialización de un ecosistema hídrico en arquitectura. Ejemplo de obra.
– Incorporación de los Revestimientos Vegetales a la Arquitectura. Consideraciones.
– Revestimiento Vegetal Horizontal o “Terraza Verde”.
– Detalle constructivo por etapas. Ejemplos.
4º módulo:
– Revestimiento Vegetal Inclinado o “Cubierta Verde”.
– Detalle constructivo por etapas. Ejemplos.
– Revestimiento Vegetal Vertical o “Muro Verde”.
– Detalle constructivo por etapas. Ejemplos.
– Estructura Vegetal Flotante e Independiente. Ejemplos.
5º módulo:
– Recursos hídricos residuales.
– Definición de masa, bio-masa, suelo fértil y cultivo.
– Bio-digestión aerobia y anaerobia. “Bio-gas”.
– Aguas, negras, grises, amarillas y compuestos semi-líquidos.
– Bio-digestion continua, semi-continua y discontinua. Ejemplos.
– Instalación domiciliaria para el tratamiento de los recursos hídricos residuales.
– Instalación complementaria para el tratamiento de los recursos hídricos residuales.
6º módulo:
– Arquitectura FUSIÓN.
– Integración de infraestructuras y estructuras arquitectónicas.
– Integración arquitectónica y las nuevas formas de habitar.
– Conclusiones
– Debate final.
Docente
Arq. alejandro Añaños