![](https://capba9.org.ar/site/wp-content/uploads/2023/09/WhatsApp-Image-2023-09-02-at-08.51.56.jpeg)
Jornada de taller interdistrital
El viernes 8 de Septiembre el Consejo Superior del Capba y el Capba Distrito 9 organizan la Jornada de Taller Interdistrital con la consigna ¨ ¿Cuanto espacio hay para a la vivienda? ¨ en el Aula Magna del Complejo Universitario de la calle Funes y Peña de la ciudad de Mar del Plata a las 18.00 hs.
El encuentro convoca a la matrícula de los Distritos 8, 9 y 10 del Capba para que participe del los Premios Estímulo que organiza el Capba.
En esta oportunidad también se lanza una categoría para alumnos de las facultades de Arquitectura.
La jornada comenzará con la explicación del formato de presentación de los premios, una evaluación de la temática propuesta, la exhibición y desarrollo de trabajos premiados en años anteriores y finalizará con una disertación del arquitecto Pablo Ferreiro.
![premio-estimulo-2023](https://capba9.org.ar/site/wp-content/uploads/2023/09/premio-estimulo-2023.webp)
![premio-estimulo-estudiantes-2023](https://capba9.org.ar/site/wp-content/uploads/2023/09/premio-estimulo-estudiantes-2023.webp)
Exposición de trabajo ganador edición 2020
![09-dispo-interior](https://capba9.org.ar/site/wp-content/uploads/2023/09/09-dispo-interior-scaled.jpg)
REPENSAR EL BARRIO CENTENARIO, 40 AÑOS DESPUÉS DE SU CONSTRUCCIÓN. (MAR DEL PLATA, ARGENTINA.)
Equipo de Proyecto
AUTORES
Arq. Pablo Fidel Rescia Mat. CAPBA 11659
Arq. Andrés Tapia Avalos Mat.CAPBA 22441
Arq. María Noé Gómez Mat. CAPBA 24888
Arq. María José Díaz Varela
Arq. Kristina Atanasoka
COLABORADORES etapa final
Arq. Agustín Nicolás Giulioni / Arq.Alfonso Trueba / Facundo Carrozzino
COLABORADORES primera etapa
Arq. Alan Kessler / Arq. Nazareno Baldino /Arq. Maria Sol De Santis Xifra /Arq. Estefania Tagle
PALABRAS CLAVES: PERSPECTIVA MULTIESCALAR; PROPUESTA SOCIO-AMBIENTAL; ESPACIOS PRODUCTIVOS; VIVIENDA SOCIAL;
Resumen:
El conjunto de viviendas sociales del barrio Centenario cuenta con 1600 viviendas y alrededor de 20.000 habitantes. Construido sobre fines de la década del `70 y principios de los `80, en los predios del antiguo matadero municipal y la plaza Rivadavia. Es producto de las operatorias de vivienda social FONAVI con la participación del Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Gral. Pueyrredón.
El barrio sufre un proceso gradual de degradación constructiva producto de vicios de construcción, déficit de mantenimiento, cambios arbitrarios de las fachadas, nuevos cerramientos de espacios exteriores, acompañado de una segregación física propia del planteo urbanístico espacial, así como una estigmatización social anclada en un imaginario urbano que lo muestra como uno de los barrios más peligrosos de la ciudad. (Pradín, 2011) Ante el imprevisto aislamiento social preventivo y obligatorio, las necesidades del hábitat popular ponen en evidencia las dificultades de crear un hábitat digno.
En este sentido, la investigación tiene como objetivo analizar y elaborar propuestas que contemplen los problemas socio-ambientales desde una perspectiva multiescalar, propia de la complejidad dimensional de la producción del hábitat. A partir de un método cualitativo de análisis, se realiza un acercamiento al proyecto teniendo en cuenta al habitante como centro de la investigación (Gaete-Reyes, 2018).
En el desarrollo del trabajo se contemplaron tres ejes que son los que enlazan las diferentes escalas del planteo: El primero “Evitar la segregación física” el cual tiene en cuenta la articulación de la unidad de manzana en relación a la ciudad; El segundo “Uso racional de los espacios libres” que analiza la urbanidad propia planteada por el conjunto, en los espacios comunitarios; Y por último el eje “Optimización ambiental de las unidades de viviendas” el cual profundiza sobre la vivienda y su condición de fragilidad respecto de lo constructivo, y a su vez contempla las nuevas formas de habitar que la pandemia evidencia como conflicto irresuelto entre las unidades espaciales y la vida contemporánea.
Para la realización de la propuesta se tienen en cuenta la identidad del barrio como iniciación para su inclusión dentro de la trama urbana, evitando la segregación y consolidando la vivienda con una estructura de uso inespecífico que expande la vivienda. Poner estas problemáticas como un pie de apoyo permite discutir como recomponer la realidad de nuestras ciudades, para dar paso a soluciones apropiadas, dinámicas y situadas, donde el proyecto es más proceso que forma y es más existencia que espacio.